Georg Freidrich Händel fue un músico internacional. Formado en Alemania (en la Halle y en Hamburgo), Händel se trasladó después, muy joven, a Italia, donde pudo impregnarse del estilo y de los códigos de la opera seria y establecer relaciones profesionales duraderas con los mecenas, cantantes y compositores más famosos de su tiempo. Tras un breve regreso a su país de origen como maestro de capilla en la corte del Príncipe Elector de Hannover, Händel acaba por instalarse definitivamente en Inglaterra, donde tuvo un éxito considerable. Estas innumerables estancias en el extranjero permitieron al compositor integrar en su lenguaje musical los diferentes estilos nacionales: la invención melódica de la música italiana, el rigor contrapuntístico germano y la majestad de la música de corte francesa.
Compuesta en 1745, Hércules forma parte de las últimas obras en la fecunda producción del compositor, que comienza en 1705 y termina a su muerte en 1750. La trama de Hércules se inspira en el noveno libro de las Metamorfosis de Ovidio. William Christie, al frente de su conjunto Les Arts Florissants, y la puesta en escena atemporal de Luc Bondy devuelven a la trama de Hércules toda su intensidad.
Dejanira se lamenta de la presunta muerte de su esposo Hércules cuando, repentinamente, este regresa de sus conquistas con una cautiva, Iola. Impresionada por la belleza de la joven esclava, Dejanira sospecha que Hércules la ha apartado. Consumida por los celos, Dejanira decide vengarse e impregna con un veneno letal una tela que su marido lleva en una ceremonia. Hércules, invicto hasta entonces, muere a consecuencia del envenenamiento y se une al Olimpo.
Fotografía: © Eric Mahoudeau